colores de caballo
· ALAZÁN, ALAZANO (NA), es color mas o menos rojo, muy parecido, o del tono de la canela, con crines y cola rojizas como característica muy distintiva. Se distinguen estas variedades según su tonalidad, del más claro al más oscuro:
1. Alazán pálido o lavado, el más pálido de todos; casi color perla
2. Alazán claro, de tonalidad más intensa que el anterior
3. Alazán dorado o anaranjado, el mas semejante al color de la canela
4. Alazán vinoso, del color del vino acanelado
5. Alazán Guinda, como su nombre lo indica, su tonalidad es el de este fruto
6. Alazán hígado, recuerda el color de este órgano
7. Alazán tostado, el más oscuro de todos.
· OVERO, Cuando el caballo es de color parecido al del melocotón, en Colombia y en algunas regiones de España el overo es llamado “pinto”, es decir, el de color oscuro con notorias e irregulares manchas blancas.
· BAYO, se llama al caballo blanco amarillento. Para distinguirlo de otros de este tono, nuestro “bayo” debe tener las crines, la cola y las patas negras.
· CASTAÑO O CASTAÑUELO, cuando su color es de las cáscaras de la castaña. Como este fruto es poco conocido entre nosotros, en algunas regiones lo llaman “colorado”. Los diversos tonos de este color se nombran así:
1. Castaño claro, naranjuelo, amarillo melcocha, el más pálido de todos.
2. Castañuelo (a), el que sigue en la escala de pigmentación; el mas propiamente dicho castaño
3. Castaño sangre de toro, mas encendido que el anterior. Da la impresión de ser más brillante
4. Albazano, el más oscuro de los castaños o también llamado “retinto”.
Todos estos (Castaños) llevan, no solo colas y crines negras, sino también sus extremidades.
· CEBRADO O ACEBRADO, cuando tienen manchas negras transversales, por lo común alrededor de los antebrazos, piernas o corvejones, o debajo de estas partes
· CEBRUNO O CERVUNO, como su nombre lo indica, se trata del color del ciervo (capa amarillenta con sombras oscuras).
· EMPEDREADO O RODADO, cuando tiene manchas redondas más oscuras que el fondo. Es nuestro “peseteado”, “lomo empedrado”, “enladrillado” o “lomipintado”, en cambio le llamamos al equino con dibujos blancos sobre el lomo.
· ENTREPELADO, Se le señala cuando tiene la capa del fondo oscuro y pelos blancos entre-mezclados
· FAJADO, Es el que tiene en los lomos y en la barriga una faja de color distinto al dominante de la capa.
· ISABELINO, De los caballos de la reina Isabel de Inglaterra. “Isabelo” o “palomino” es el ejemplar de color perla, esto es entre blanco y amarillo (mantequillo). Tienen la cola y crines blancas.
MORO, Se le dice al equino que en todo su cuerpo presenta una capa, de pelos blancos sobre lo que pudiera llamarse su pelaje original, que puede ser, negro, alazán o castaño. De ahí los distintos tonos y calificativos:
1. Moro negro, Cuando la capa de este color es muy notable
2. Moro común, si la mezcla de pelos blancos y negros es equilibrada
3. Moro azul, cuando esa mezcla, por razón del tono del negro, da la impresión de despedir visos azules. Algunos también lo llaman “moro apizarrado” o “azulado”.
4. Moro melado, es aquel cuya base de color oscuro es el castañuelo o el castaño sangre de toro. Cuando la base es el castaño claro o naranjuelo. Lo llaman “moro pajizo”.
Todos estos moros cambian con el tiempo, decolorándose para convertirse en “rucios” o “canosos”.
5. Moro verbeno o moro azucarado, cuando la mezcla de sus pelos blancos y oscuros dan un tono oscuro y la cabeza es negra o muy oscura.
6. Moro rosado o rosillo, Se llama al que tiene como base el color fresa
· PICAZO, Si el pelaje es mezclado de blanco y negro en forma irregular y manchas grandes.
· PÍO, si el fondo del pelaje es blanco y presenta manchas de otro color
· ROANO O RUANO, Se da este color cuando hay mezcla de pelos negros, grises y bayos
· ROSILLO O SABINO, se llama al color consistente en una mezcla de pelos blancos, negros y castaños
· TORDO O TORDILLO, Consiste en una mezcla de pelos blancos y negros. Este concepto coincide con el que se tiene de “moro”, sin embargo el tordo lo usamos para caracterizar a moros de características especiales: los de mezcla de pelos blancos y negros presentes a manera de sombras.
· ZAINO, Este color se aplica al caballo castaño oscuro que no tiene otro color. De ahí que muchos crean que no es un color distinto. En Colombia si lo aceptamos como tal y lo definimos como al castaño con sombras negras. Los mas exagerados sólo aplican este color a los ejemplares en los cuales predomina el pelaje negro. Por este motivo el mas típico es aquel negro, no muy neto con sombras castañas en la trompa y en los hijares
· NEGRO, Usamos este calificativo para designar a los animales de este color. Como en la naturaleza se dan tantos tonos, los expertos en los pelajes distingues los siguientes:
1. Hito, es el caballo negro sin mancha ni pelo de otro color
2. Mohíno, Se llama al que tiene el pelo y sobre todo la cara muy negra. No se opone si tiene alguna pata blanca.
3. Morcillo, es el caballo de color negro con viso rojo
4. Peceño, cuando tiene el color de la pez (sustancia resinosa producto de algunas d***aciones, generalmente de color negro degenerado o pardo amarillento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario